合気道 ORGANIZACION ARGENTINA DE AIKIDO

AIKIDO

02.09.2015 14:06

El aikidō (合気道、合氣道? "el camino de la energía y la armonía") es un gendai budō o arte marcial moderno delJapón.

Fue desarrollado inicialmente por el maestro Morihei Ueshiba (1883-1969), aproximadamente entre los años de1930 y 1960.1

La característica fundamental del Aikido es la búsqueda de la neutralización del contrario en situaciones deconflicto, dando lugar a la derrota del adversario sin dañarlo, en lugar de simplemente destruirlo o humillarlo.

El Aikido busca formar a sus practicantes como promotores de la paz.

 

Descripción general y filosofía

 

 

La palabra "Aikido" encaracteres japoneses kanji.

Las fuentes técnicas y tácticas principales desde las cuales el maestro Morihei Ueshiba desarrolló el Aikido fueron algunas de las artes marciales del guerrero medieval japonés o samurai, como: el daitō ryū Aiki jujutsu (luxaciones, inmovilizaciones y proyecciones con base en los estilos de esgrima: Itto Ryu kenjutsu (directo antecesor del kendomoderno), el yagyu ryu kenjutsu (esgrima con sable) y el manejo de lanza sojutsu, estilo hōzōin-ryū; asimismo ha sido influenciado por el Judo (lanzamientos estrangulamientos y algunas luxaciones), arte que Ueshiba también practicó.

Filosóficamente, se basa en las enseñanzas del omoto (‘gran origen’), una secta neosintoísta fundada a fines del siglo XIX por una mujer de nombre Nao Deguchi y propagada a comienzos del siglo XX por su yerno, Onisaburo Deguchi, la cual tuvo una influencia importante en el pensamiento de Ueshiba desde el año 1919.

El maestro Morihei Ueshiba concluyó que el verdadero espíritu de las artes marciales no debe centrarse en el combate o la competencia deportiva, sino en la búsqueda de la perfección física y mental del ser humano, a través del entrenamiento y la práctica continuada.

Basándose en la enseñanza de su creador, el Aikido en general se niega a convertirse en un deporte competitivo y rechaza todo tipo de certámenes o concursos que incluyan las divisiones por pesos, las clasificaciones basadas en el número de victorias y la recompensa a los campeones, ya que estas cosas, entiende, sólo alimentan el ego, y a largo plazo, la falta de interés por los demás.

En las propias palabras de O-Sensei, definiendo los «Cinco Principios del Aikido» que estructuran su «núcleo», se aprecia la profunda espiritualidad y religiosidad de su pensamiento:

  1. Aikido es el camino que une a todos los caminos del universo por toda la eternidad, es la Mente Universal que contiene todas las cosas y unifica todas las cosas.
  2. El Aikido es la verdad enseñada por el universo y se debe aplicar a nuestras vidas en esta tierra.
  3. Aikido es el principio y el camino que unen a la humanidad con la Conciencia Universal.
  4. Aikido llega a su término cuando cada individuo, a través de su verdadero camino, se hace uno con el universo.
  5. Aikido es el camino de la fuerza y la compasión que lleva a la perfección infinita para una mayor gloria de Dios.

 

 

Historia

Morihei Ueshiba, llamado también O-Sensei, Gran Maestro, desarrolló el Aikido tras estudiar en varias escuelas de artes marciales de combate con y sin armas, entre ellas:

  • Hōzōin-ryū sojutsu, combate con lanza.
  • Tenjin shin' yo ryu jujutsu, lucha cuerpo a cuerpo, con Tokusaburo Tozawa en 1901.
  • Gozo-Ha Yagyu Shingan Ryu, kenjutsu, esgrima con sable, con Masakatsu Nakai entre 1903 y 1908.
  • Judo estilo Kodokan, con Kiyoichi Takagi en 1911.
  • Daito Ryu aiki-jujutsu con Sōkaku Takeda desde 1915 hasta 1937 aproximadamente, siendo uno sus discípulos más destacados.2

En 1927, Ueshiba se muda a Tokio y con permiso de Takeda abre su primer dojo llamado Kobukan, en el que enseña Daito Ryu Aikijūjutsu.3

Posteriormente, Ueshiba fue haciendo su propio camino, separándose del Daito Ryu Aikijujutsu de su maestro Sokaku Takeda, e implementando cambios en las técnicas. Estos cambios fueron reflejándose en los nombres que fue adoptando para referenciar sus enseñanzas. De modo que del Aiki-jūjutsu3 original pasó a ser también conocido como el Ueshiba-ryū.4

El desarrollo del Aikido actual comenzó tras la época del llamado Asahi-ryū en 1933, durante la cual Ueshiba aún enseñaba Daito Ryu Aikijujutsu. El Asahi-Ryu fue nombrado así por el dojo en el periódico Asahi en la ciudad de Osaka. Este dojo fue formado por Sokaku Takeda en 1936, por razones económicas.5 Así de regreso en Tokio el maestro Ueshiba dio origen al llamado Aiki Budō.6

Finalmente en 1941, el maestro Morihei Ueshiba establece el nombre de Aikido como oficial para el nuevo arte marcial creado por él, basado en las diferentes artes marciales clásicas que había estudiado, así como en el Sintoismo y el Zen, como bases de su filosofía.7 Esto ocurrió con la ocasión brindada por La reorganización de la Dai Nihon Butokukai, una entidad fundada en 1895 con el fin de promover las artes marciales del Japón.

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las artes marciales fueron prohibidas durante unos años en Japón, por las fuerzas de ocupación norteamericanas. A principios de febrero de 1948 el Ministerio de Educación concedió permiso para restablecer el instituto Aikikai y el dojo principal de Tokio recibió el nuevo nombre de Ueshiba Dojo y allí se estableció la Central Mundial del Aikido.

En 1954 se trasladó la sede central del Aikido a Tokio estableciéndose el Hombu Dojo, y el título oficial de Fundación Aikikai para difundir el Aikido en el mundo.

 

 

 

El ki en el Aikido

 

 

El pictograma Kanjipara la palabra ki o energía, representa una olla con arroz exudando vapor.

El concepto del ki es equivalente al chino qì, el hinduísta prana o el griego pneuma y se traduce generalmente como «energía vital» o por analogías adecuadas a los diferentes contextos encontrados dentro de la práctica, como "aliento" o "espíritu".

El Aikido trabaja con el concepto de ki awasé (来合わせ) o mezcla del ki de nage y de uke, ki awasé es asimismo la denominación de una serie de ejercicios en pareja con el bastón medio o jō, y con el de ki no musubi (気の結び), o conjunción del ki de ambos participantes. Se atribuye al maestro Kōichi Tōhei haber popularizado el uso del término a través de sus libros y conferencias y al maestro Morihiro Saito la práctica de ejercicios con sable para el Ki no Musubi.

El armónico fluir del ki en el cuerpo del aikidoka durante la realización de una técnica y la combinación del ki de ambos participantes, se consideran objetivos esenciales de la práctica del Aikido. El kiai es una exhalación sonora que es parte del fluir de la energía vital, una intención emocional durante la ejecución de una técnica. El kiai es igualmente usado asiduamente en el Kendo (esgrima japones) y el Karate.

 

 

 

Enfoque de la práctica[editar]

 

Aunque las técnicas del Aikido pueden usarse como defensa personal ante cualquier posible agresión (el Aikido es un arte marcial completo y eficaz, afirmó el maestro Kisshomaru Ueshiba); el fundador, el maestro Morihei Ueshiba no las creó solamente como parte de un método más de lucha cuerpo a cuerpo. Su intención fue desarrollar un arte marcial capaz de integrar a la persona en todos sus aspectos: físico, mental y espiritual.

Llegado el caso, el practicante buscará defenderse con proporcionalidad (dentro de lo indicado por la ley), con firmeza pero con serenidad, procurando mantener el respeto hacia sí mismo, impidiendo que la propia rabia o miedo lleguen a dominarle.

En el Aikido no se utiliza la palabra «enemigo»; se le dice oponente, compañero, o simplemente uke - la participación en la técnica por parte del uke se denomina "ukemi", que proviene del verbo japones «ukeru» (「受ける」 recibir) -, pues mientras se entrena, si la mente ve un contrincante en la persona que realiza el ataque, el sentido competitivo impedirá una respuesta respetuosa hacia él. Por esto en la gran mayoría de estilos de Aikido no hay competiciones que enfrenten un aikidoka contra otro.

Nage (de lanzar, proyectar, el que lanza), llamado en algunas escuelas tori (defensor), o sea quien realiza la técnica, busca evitar que, por descuido, rabia o descontrol, se inflija más daño sin sentido al uke. Los practicantes deben ser conscientes de la responsabilidad que adquieren al aprender técnicas de origen marcial, muchas de ellas potencialmente letales para sus compañeros. La persona que entrena Aikido asume que desea cultivar sus capacidades para mejorar su calidad de vida, no para maltratar a quien se le ponga por delante.

Siendo de personas inteligentes saber apreciar lo que piensan o sienten los demás, un aikidoka nunca menospreciará a su oponente, pues él/ella/ellos le da la oportunidad de desarrollar su propio crecimiento personal. Se podría decir que uke es como un espejo, el estado físico y psíquico en el que se deja al compañero al acabar la técnica indicará en que estado estába el nage. Dependiendo del grado de control que se tenga en el cuerpo y sobre las acciones, dependerán los resultados.

Entre aikidokas experimentados siempre surge la duda si la filosofía del Aikido es la que crea las técnicas, o es al revés; las técnicas llevan a la filosofía. Las dos razones son ciertas: al principio, cuando se accede al Aikido ignorando su espíritu, las técnicas hacen comprender que hay formas más armoniosas de defenderse que simplemente golpeando con saña al agresor. Con el tiempo, sin embargo se descubre que la persona no necesita, ni desea realmente hacer daño a los demás para protegerse, así que es una opción personal comportarse de forma violenta.

Se comprende que las técnicas de Aikido contienen el espíritu de la Paz, puesto que educa el instinto primario de la agresividad. Al conseguir llegar aquí, el aikidoka se esfuerza porque las técnicas contengan el grado máximo de armonía.

Otro aspecto relevante en la practica de este Arte es el hecho de experimentar los dos papeles, atacante y defensor con el mismo ánimo, desde una perspectiva no solo de aprendizaje técnico, sino también como una experiencia que forma nuestro carácter. El papel de nage, no es más importante que el de uke, bien al contrario, se cree que si no desarrollamos primero la actitud de un uke que ataca de manera sincera, sin dudar; no se podra llegar a ser unos buenos nage. Esto es así debido a la particular forma de las técnicas de Aikido, que buscan convencer antes que dominar, lo cual nos obliga a entender que le ocurre a uke cuando le realizamos una técnica.

 

 

 

Enfoque del aprendizaje

 

A diferencia de la gran mayoría de artes marciales tradicionales o modernas y deportes de combate, que buscan condicionar o mecanizar los diferentes gestos de defensa y ataque, el Aikido busca despertar nuestra conciencia reprogramándonos física, mental y emocionalmente hacia un proceso de contínua creación.

El maestro Mitsugi Saotome afirma:

"El Aikido busca la educación de nuestro instinto agresivo".

Esto se logra entrenando nuestra percepción, desarrollando nuestra decisión, dando lugar a una ejecución/neutralización adecuada. Por esta razón se comienza por las tomas de muñeca, los agarres y retenciones, para dar lugar a los agarres en movimiento, a los ataques tipo te- gatana o de mano sable; luego se dan los ataques armados tradicionales (sable, sable de madera, puñal, porra, lanza corta). Posteriormente se permiten los ataques en solitario con puñetazos, patadas, estrangulaciones así como sus combinaciones. Y finalmente se llega a las respuestas frente a uno o más oponentes. Permitiendo así el acercarse a la "realidad" del conflicto de manera progresiva, segura y gradual.

Todas estas etapas del aprendizaje, se realizan dentro del marco/ patrón cíclico de la metodología 'kaisen' o de observación - repetición - análisis - retroalimentación / correción - ejecución - repetición, en búsqueda de un mejoramiento continuo, la cual es usada así mismo, en el marco de la enseñanza de las artes marciales japonesas tradicionales formativas o gendai budo. Como el kendo, el karate-do, el kobudo, el kyudo y el judo.

Respecto a la táctica (desplazamientos y ubicación corporal respecto al opuesto(s); ésta es fundamental en el Aikido, pues se busca absorber y recanalizar la energía/inercia, mientras que a la vez se evita el/(los) ángulo(s) de ataque del opuesto por: anticipación, encuentro o anclaje, y/o dispersión. Dentro de círculos y espirales de movimiento conjunto.

Las técnicas del Aikido se desarrollan teniendo en cuenta los aspectos en común entre sí mismas, de manera simultánea con la táctica; además de aplicar un acondicionamiento físico diferente al estar basado en la relajación, la alineación corporal, los giros, las torsiones y extensiones, además del desarrollo de una tensión dinámica muy específica. Logrando una fusión sincronizada de las trayectorias de ataque y defensa dentro de circuitos horizontales, verticales o diagonales de movimientos en elipse, circulares y/o en espiral.

Ésta es la razón fundamental por la cual se califica y critica al Aikido como demasiado sofisticado, demasiado suave, algunas veces como complicado, y poco práctico de aprender y aplicar a corto plazo, ya que es necesario el desarrollo de una gran percepción física y emocional, además de mucha práctica constante para aplicarlo efectivamente en situaciones de defensa personal; en comparación a los requerimientos en materia de relajación, sensibilidad y percepción interna de varios de los deportes de contacto (los cuales hacen un mayor énfasis en la mecanización y adaptación de los movimientos basándose en el desarrollo de las capacidades físicas como: la fuerza, la velocidad, la resistencia/aguante, y la flexibilidad específica, y los límites respecto al tiempo y golpes permitidos incluidos en su reglamento; algunos ejemplos de estas disciplinas deportivas son: el boxeo, la lucha olímpica, el kickboxing, y las artes marciales mixtas).

 

Artículo fragmentado de wikipedia.org

 

Fuentes:

  1. Stevens, John; Rinjiro, Shirata (1984). Aikido: the way of harmony. Boston, Massachusetts: Shambhala. pp. 3–17. ISBN 978-0-394-71426-4.
  2. Stanley Pranin. «Enciclopedia del Aikido: Ueshiba, Morihei» (en inglés). p. 1. Consultado el 4 de febrero de 2008.
  3. Pranin, Stanley (2006), «Aikijujutsu», Encyclopedia of Aikido
  4. Pranin, Stanley (2006), «Ueshiba-ryu», Encyclopedia of Aikido
  5. Pranin, Stanley (2006)"Sokaku Takeda in Osaka" Aikidojournal.com
  6. Pranin, Stanley (2006), «Aiki Budo», Encyclopedia of Aikido
  7. Pranin, Stanley (2006), «Aikido», Encyclopedia of Aikido

Contacto

AIKIDO SALTA RYU

Av. Hipólito Yrigoyen 612
Salta Capital

387 5000556

Buscar en el sitio

© 2015 Todos los derechos reservados.

Haz tu web gratisWebnode